
Las organizaciones sindicales, que conforman el Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa, presentarán este 1 de mayo de 2025, Día Internacional de los Trabajadores, un pliego de peticiones que propone una hoja de ruta clara para enfrentar los impactos del cierre progresivo de minas de carbón en los departamentos de La Guajira, Magdalena y el Cesar.
Conscientes del profundo impacto que los procesos de transición energética están generando en las regiones mineras del norte de Colombia, el Colectivo TEJ —una alianza de organizaciones sindicales del sector minero— ha construido y presentado un pliego de peticiones dirigido a las empresas del sector y al gobierno nacional. Esta propuesta recoge las demandas más urgentes de los trabajadores frente al cierre de operaciones mineras, la pérdida de empleos y la necesidad de garantizar una transición energética justa.
¿Por qué es importante este pliego?
Este pliego de peticiones reúne por primera vez en la historia de Colombia a varias organizaciones sindicales con el fin de presentar un documento que cubra las necesidades y vulneraciones de todas y todos los trabajadores del sector minero.
Este pliego sectorial tiene un enfoque tripartito, es decir, busca sentar en la mesa de diálogo entre empresas, gobierno y trabajadores de manera conjunta, horizontal y transparente. Aunque la negociación sectorial no está reglamentada en Colombia, esta forma de negociación sí está cobijada por el Convenio 98, el Convenio 154 y la Recomendación 163 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.
LOS PUNTOS CLAVE DEL PLIEGO:
Reconversión laboral con enfoque de derechos
Una de las principales apuestas del pliego es asegurar programas de reconversión laboral diseñados en diálogo con las organizaciones sindicales. Estos programas contemplan formación técnica, habilidades blandas, transferencia tecnológica y apoyo para la reinserción laboral de trabajadores directos y tercerizados.
Además, el documento propone la creación de un Fondo de Diversificación Económica, financiado por las empresas y el gobierno, que permita impulsar proyectos productivos para extrabajadores y comunidades, favoreciendo actividades sostenibles más allá de la minería.
Protección social y equidad de género
El pliego también contempla medidas integrales de protección social, incluyendo continuidad en la afiliación al sistema de seguridad social, indemnizaciones proporcionales por despido, condonación de deudas con los empleadores y apoyos educativos para los hijos de trabajadores afectados.
Con un claro enfoque de género, la propuesta incluye estudios diferenciados del impacto del cierre minero en mujeres y personas LGBTIQ+, la creación de centros de cuidado para facilitar su participación laboral, y el establecimiento de cuotas en los procesos de formación y liderazgo.
Justicia ambiental y territorial
Otro eje fundamental del pliego es la reparación socioambiental. Las organizaciones proponen acciones concretas para restaurar los ecosistemas afectados, cuantificar daños a través de estudios técnicos y garantizar la recuperación de cuencas hidrográficas.
Asimismo, solicitan que al menos el 50% de las tierras utilizadas en la minería sean asignadas a asociaciones de extrabajadores y comunidades, con condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades productivas agrícolas, turísticas o culturales.
Responsabilidad estatal y articulación institucional
El pliego establece compromisos claros para las distintas entidades del gobierno. Propone la creación de un observatorio laboral, comités tripartitos para el monitoreo de los acuerdos y funciones específicas para ministerios como Trabajo, Minas, Ambiente, Agricultura y la ANM.
Finalmente, se sugieren incentivos fiscales para las empresas que implementen planes de reconversión laboral y proyectos comunitarios, como forma de promover la corresponsabilidad en el proceso de transición.
¡Ayúdanos a hacer posible este pliego!
Esta propuesta representa una oportunidad histórica para avanzar hacia una transición energética que no deje a nadie atrás. Desde CNV Internationaal, acompañamos este proceso y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos laborales, la justicia social y la sostenibilidad.

Fecha de publicación 29 04 2025