
El pasado 20 de marzo de 2025 se llevó a cabo la instalación de la Mesa Técnica de Diálogo sobre Trabajo Decente y Transición Energética Justa, un espacio convocado por el Ministerio de Minas y Energías y que se convirtió en un escenario clave para la discusión de propuestas en torno a los derechos laborales en el marco de la transición energética en Colombia.
La reunión, realizada en el Auditorio de la Unión Sindical Obrera en Bogotá, contó con la participación del Ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, representantes de organizaciones sindicales del sector minero y de distintas entidades de apoyo, entre ellas CNV Internationaal.
Un espacio de diálogo y construcción colectiva
Durante el encuentro, se establecieron comisiones sectoriales que abordarán, a manera de mesas de trabajo, la transición energética a partir de cuatro ejes principales:
- Garantías laborales y sindicales en el contexto de la transición.
- Derechos para transitar a empleos formales en nuevos sectores económicos.
- Condiciones laborales en actividades económicas emergentes.
- Fortalecimiento de la participación y negociación sindical.
Los participantes resaltaron la importancia de asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores afectados por el cierre de minas y la transición del sector carbonífero, promoviendo planes de reubicación y compensación, así como la integración de los trabajadores en proyectos de energías renovables.
El pronunciamiento del Ministerio de Minas y Energía
El ministro Edwin Palma reafirmó el compromiso del gobierno con una transición energética justa, destacando la necesidad de un enfoque participativo que garantice los derechos de los trabajadores. Se planteó la posibilidad de desarrollar políticas y normativas que regulen el cierre de minas, asegurando la compensación de los empleados y la continuidad de sus derechos laborales.
Adicionalmente, el Ministerio también se ha pronunciado sobre el interés de fortalecer, apoyar y promover la negociación colectiva sectorial a través de la rececpción de pliegos marco sectoriales que funcionarán como punto de referencia para las discusiones.

Las propuestas del Colectivo de Trabajadores por la Transición Energética Justa
El colectivo presentó una serie de medidas concretas para garantizar que la transición no deje atrás a los trabajadores del sector. Estas incluyen:
- Creación de planes de cierre de minas con garantías laborales.
- Condicionar la entrega de paz y salvos a la liquidación de pasivos laborales.
- Establecimiento de cuotas de empleo para ex trabajadores en proyectos de energías renovables.
- Desarrollo de programas de formación en trabajos verdes y azules.
- Creación de un Observatorio de Transición Justa para monitorear el cumplimiento de derechos laborales y ambientales.
Aporte de CNV Internationaal: Acompañamiento y cooperación internacional
CNV Internationaal, a través de su Coordinadora Nacional en Colombia, Adriana Guarnizo, presentó una carta al Ministerio en la que propuso un plan de acompañamiento para la transición del sector carbonífero. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:
- Promoción de la negociación colectiva multinivel y el diálogo multi-actor.
- Fortalecimiento de la debida diligencia en la cadena de suministro del carbón.
- Alianzas estratégicas con la Unión Europea para acceder a financiamiento destinado a la transición justa.
- Interlocución internacional con países compradores de carbón para fomentar la responsabilidad compartida.
Próximos pasos
El encuentro concluyó con el acuerdo de continuar con las mesas de trabajo y dar seguimiento a las propuestas presentadas. La participación activa de los sindicatos, el gobierno y organizaciones internacionales como CNV Internationaal será clave para garantizar que la transición energética en Colombia se lleve a cabo de manera justa, asegurando condiciones dignas para las y los trabajadores, las comunidades y sus familias.
Fecha de publicación 26 03 2025